La semana pasada te conté lo que hay detrás de mi decisión de dejar de usar una basurera en casa, y empezar a usar un frasco de vidrio para acumular la basura que generamos.
Antes de eso, te invité a que me dejaras tus preguntas sobre el proceso de reducir nuestra basura para responderlas en la publicación, pero resultaron ser tantas preguntas tan interesantes que decidí que se merecían una publicación adicional. Y eso es lo que te traigo hoy. Vamos directo al grano:
1. ¿Qué hay enelfrasco de basura?
En el frasco guardamos todo lo que no pudimos rechazar, reducir, reutilizar, reincorporar o reciclar. Es decir, ahí sólo hay basura (no residuos… eso lo expliqué con más detalle en la publicación de la semana pasada). Incluye la basura que generamos fuera de casa… por ejemplo, en el frasco está el empaque de una barra de granola que compré en el viaje que hice el año pasado entre San Francisco y Los Ángeles, porque no me fui bien preparada y no conseguí nada sin empaques en el camino.
Ejemplos puntuales del contenido: empaques de cosas que comimos algún día que no estábamos bien preparados, y nos agarró el hambre brutal sin opciones de alimentos sin empaques a la vista. Rollitos y más rollitos de hilo dental (la única opción compostable que conozco hasta ahora es hecha de seda, y sinceramente prefiero seguir usando la de origen sintético). Empaque de crema dental (la parte que no es reciclable). Alguno que otro insumo —no reciclable— de costura. Cubiertas de empaques que parecían ser sólo de papel, pero que tenían una capa de plástico(y que quitamos para que al menos el papel fuera aprovechable).
2. ¿Qué hacemoscon los residuos orgánicos y con los residuos aprovechables / reciclables?
Los residuos orgánicos los procesamos una vez por semana usando un sistema que se llama “paca digestora“. Nosotros mismos la hicimos afuera de nuestro edificio. También se puede hacer compost, pero yo, la verdad, todavía no he hecho el experimento (con la paca nos va suficientemente bien).
Los residuos reciclables los vamos acumulando, clasificando vidrio, plástico y papeles por aparte. Los entregamos directamente a la persona que recolecta material reciclable en mi barrio. Vale la pena señalar que en Medellínno existe unprograma organizado de reciclaje, y esta labor la hacen de manera independiente muchas personas que viven en situaciones de mucha pobreza. Es tristever cómo un trabajo tan valioso tiene tan poca prioridad para el gobierno local…
3. ¿Qué pasa después con el contenido del frasco?
Como te conté más arriba, lo que hay ahí no es reciclable ni reutilizable ni aprovechable de otra manera (por lo menos de ninguna que yo conozca, y créeme que he buscado muchas opciones); eso quiere decir que el contenido del frasco va a parar, lamentablemente, al relleno sanitario, como la basura de cualquier otra casa. Mi interés no es convertirme enuna acumuladora ni coleccionista de basura ni nada por el estilo… así que, cuando se llene, lo envolveré todo en una hoja de periódico (o similar) y lo entregaré al camión de la basura. Por ahora no hay nada más que pueda hacer.
* * *
4. ¿Y los “eco-ladrillos”? ¿Son o no son buena opción?
No los hago porque no creo que sean buena opción, y por lo tanto no los promuevo. Por si acaso no sabes qué es un “eco-ladrillo”: es una botella de PET que se va rellenando lentamente con residuos (empaques de papas fritaso galletas, trozos pequeños de plástico, etc), y que supuestamente después puede utilizarse para hacer construcciones… pero eso no es tan fácil o tan bonito como lo pintan.
Por un lado, no hay forma de monitorear qué se pone dentro de esas botellas, por lo tanto es imposible saber si su contenido es tóxico. El plástico es altamente inflamable y el PET puede emitirgases tóxicos cuando se expone a luz solar… es decir, realmente no sirven para hacer construcciones seguras. Lo que se puede hacer con ellos es construcciones temporales, pero una vez cumplen su función como ladrillo, ya no sirven para nada más y terminan igual en el relleno sanitario porque todo su contenido está mezclado y no es rentable separarlo para reciclaje.
Y por último, generan esa peligrosa sensación de bienestar, de “estoy haciendo algo bueno con mi basura”, así que en lugar de promover una vida con menos basura, promueve una vida en la que la basura se acumula en botellas desechables para hacer construcciones (tóxicas) para la gente más pobre… porque hasta ahora no conozco a ninguna persona de clase media / alta que quiera construir sucasa con ecoladrillos, pero sí un montón de gente que los propone como “solución” a la falta de viviendas para las personas con menos recursos :-S
5. ¿Qué pasa con el papel higiénico?
Creo que esta es la pregunta más frecuente. El papel higiénico va al sanitario, y esa es siempre la opción más recomendable (siempre que vivas en una ciudad que tenga planta de tratamiento de aguas residuales).Lo confirma un estudio realizado por el Laboratorio de Microbiología Ambiental de la Facultad de Medicina y del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, y lo ilustra Pictoline en esta imagen tan clara y tan bonita:
Ojo: esto aplica para papel higiénico normal. Las toallitas húmedas no deben tirarse en el sanitario… y la verdadno deberían utilizarse en absoluto, pues son un problema ambiental BESTIAL.
6. ¿Qué pasa con los empaques de alimentos que no se consiguen a granel?
Muchisisisisísimas cosas se consiguen a granel, aún enlugares como Medellín, en los queeste tema parece tan nuevo. Es cuestión de buscar un poco más, preguntar, experimentar y elegir alternativas que no sólo son mejores para el medio ambiente sino para nuestra salud. Por ejemplo: mejor hacer galletas o comprarlas recién hechas en la panadería de la esquina, que comprar las que vienenempacadas en plástico en el supermercado.
Para las cosas que definitivamente no podemos conseguir sin empaques y tampoco podemos fabricar en casa, elegimos productos que tengan empaques que al menos sean reciclables (lo “menos peor”). Un ejemplo puntual: preferimos las cosas que vienen en bolsas de plástico transparente alas que vienen en plástico metalizado, que no son reciclables.
* * *
7. ¿Qué pasa con los empaques del bloqueador solar o los productos dermatológicos medicados? ¿Qué pasa con los condones, blisters de pastillas anticonceptivas (y pastillas en general)?
Todas esas cosas son importantes, y su uso no se basa en un simple capricho de consumo, así que creo que se merecen un filtro diferente al que le damos a los otros residuos. El bloqueador solar es esencial y yo, personalmente, prefiero cuidar bien mi piel aunque eso signifique generar un residuo más. Eso sí: elijo uno que sea menos dañino para el medio ambiente, y cuyo empaque sea reciclable (no es ideal pero, de nuevo, es “menos peor”).
Tengo el plan de probar una receta de bloqueador solar DIY, pero no es resistente al agua así que no me va a servir para todas las ocasiones (de hecho, no me va a servir para la que puede ser la más importante, que es cuando voy a nadar).
Los medicamentos de cualquier tipo, si son realmente necesarios, los veo como un asunto no negociable en cuanto a residuos. Si tengo un problema de salud que realmente requiere el uso de un medicamento pues no voy a ponerme purista, y lo voy a comprar y lo voy a usar, y voy a poner el empaque donde corresponda. Otro asunto diferente son los medicamentos que mucha gente compra por comprar y usa por usar: la pastilla para el dolor de cabeza que se toma “por prevenir”, el antibiótico que se automedica… y aquí ya ni siquiera estamos hablando sólo del impacto ambiental del empaque, sino de los enormes problemas de salud que genera ese uso indiscriminado de medicamentos.
Las pastillas anticonceptivas y los condones (y otros residuos generados como resultado de la planificación familiar) también me parece que se deben pasar por otro filtro. Considero que es mil millones de veces preferible que un condón vaya a parar al relleno sanitario a que llegue un humano no planeado (a un mundo que, no nos digamos mentiras, no le conviene recibir más humanos por ahora).
8. ¿Qué pasa con los residuos relacionados con las gatas?
Las bolsas en las que viene el alimento que les damos son de plástico normal, que puede ser reciclado. Las usamos, de hecho, como contenedores para el material reciclable. No es lo ideal, pero de nuevo: #MenosPeor.
Los residuos de la caja de arena los vamos acumulando en una caneca con cierre hermético, y el fin de semana los procesamos junto con todos los otros residuos orgánicos (no generamos compost para cultivos comestibles, así que todo bien).
La caja de arena, en todo caso, ha sido un tema aparte, y la verdad todavía no encuentro una alternativa que me deje 100% satisfecha. Las arenas fabricadas a partir de arcilla requieren minería para la extracción de su materia prima, y según he leído pueden resultar dañinas para los gatos. Las opciones de origen vegetal igual requieren extracción de recursos (renovables en este caso), yno son tan efectivas. Cualquiera de las dos opciones suele venir en empaques de plástico, así que aquí el enfoque lo llevo más por el lado del menor impacto ambiental general que sólo por el asunto del empaque.
9. ¿Qué pasa con los insumos de arte y oficina?
Tenemos tantos lápices y lapiceros guardados de hace tiempo que creo que no vamos a tener que comprar en muchos años más. Yo uso portaminas, y las minas duran un montón (y el empaque es reciclable #MenosPeor). R hace collages y para eso sólo necesita tijeras y bisturí (que son reutilizables) y pegante, que dura muchísimos meses (y tiene empaque reciclable, #MenosPeor).
Tengo una caja de acuarelas y otra de acrílicos que compré hace no sé cuántos años, y que uso una vez cada mil… las cajas son de cartón, en las acuarelas el contenedor es de plástico (reciclable, #MenosPeor), y en los acrílicos el empaque es metálico y la verdad no tengo ni idea sobre qué voy a hacer con eso cuando se acaben :-S
No uso más insumos así que no tengo —al menos por ahora— información concreta sobre qué hacer con esos residuos.
* * *
10. ¿Qué pasa durante los viajes?
En los viajes también tratamos de reducir nuestros residuos al mínimo posible, pero entendemos que estando fuera de casa las opciones pueden ser más limitadas, y no nos amargamos la vida con eso. Sea cual sea la situación en la que estamos seguimos aplicando la misma lógica: rechazar, reducir, reutilizar, reincorporar y reciclar.
Viajar reduciendo la basura que generas requiere planeación, pero planear —al menos algunas cosas— es parte del viaje. Y sí, puede generar pequeñas incomodidades algunas veces (llevaruna botella reutilizable en lugar de llegar a comprar agua embotellada a donde sea que llegues), pero así es la vida: las cosas que valen la pena, cuestan un poco, y hay que vivir con eso. Por otro lado, si seguimos generando residuos y nuestros viajes siguen siendo fuentes de contaminación y destrucción ambiental, pues muy pronto no va a tener sentido viajar a ninguna parte. Así que esas pequeñas incomodidades realmente son maneras de asegurarnos que el planeta va a seguir siendo un lugar lindo y sano para recorrer.
11. ¿Cómo hacer para que esta labor no sea desgastante?
Primero, creo que hay que tener clarísimo por qué estamos haciendo lo que estamos haciendo. Esto nadie nos lo impuso, ha sido un proceso que ha sido el resultado de una serie de decisiones que están conectadas con nuestro interés por llevar una vida que sea tan poco nociva para el planeta (y para nosotros, y otros humanos, y los animales) como esté en nuestras manos.
Eso, obviamente, requiere esfuerzo e inevitablemente a veces implicará cansancio y desgaste. Pero como todo en la vida, esto es unhábito, y los hábitos de construyen, no se compran ni se ganan en la lotería. Y para nosotros es un hábito importante y valioso, que además nos hace sentir felices y satisfechos porque nos permite vivir de manera más coherente con nuestros principios, así que el esfuerzo vale la pena. Y las cosas que al principio nos parecían imposibles ya se han convertido en cosas normales de la vida cotidiana.
12. ¿De qué hay que privarsepara vivir de esta manera?
De nada. Sencillamente hemos ido tomando decisiones que poco a poco nos llevan a vivir de manera más coherente con lo que es importante para nosotros, y no siento que eso sea privarse de algo. Muchas de las cosas que antes compraba sin pensar, sólo porque me gustaban, ahora ni se me pasan por la cabeza porque el solo hecho de pensar en la cantidad de basura que generan me quita las ganas de comprarlas.
No dejamos de consumir las cosas que nos gustan,sino que cambiamos la manera de consumirlas. Por ejemplo (como te contaba más arriba), en lugar de comprar galletas en el supermercado, las hacemos en casa o las compramos en una panadería. En lugar de comprar salsa de tomate de producción industrial, compramos una de producción artesanal que es envasada en botellas retornables. Y así…
Obviamente requiere esfuerzo, y no es un cambio que se logra de un día para otro, pero si uno está preocupado por el futuro de la vida en este planeta pues hay que subirse las mangas y poner manos a la obra, con lo que sea que uno puede hacer. No podemos seguir esperando a que las soluciones vengan de afuera.
* * *
Bonus track:¿Cómo hacer para mantener la calma, y no tratar de “evangelizar” a todos con este tema?
Esta pregunta me parece muy interesante, y creo que hay que dedicarle (después, no sé cuándo) una publicación entera. Creo que es importante tener en cuenta que no todas las personas tenemos los mismos intereses y sensibilidades, y no todos hemos tenido acceso a la misma información. Muchas personas (de hecho la mayoría) generan cantidades enormes de basura, no porque sean malas o quieran acabar con el planeta, sino porque no tienen idea de lo que están haciendo. Nadie les ha hablado de esto, ni de ningún otro tema que los haya podido llevar a cuestionarse cualquier cosa relacionada con sus residuos.
Dicho eso, creo que es esencial identificar el “punto de entrada” de cada persona y saber cuándo ya no vale la pena conversar o discutir más. En la mayoría de los casos, cuando uno expresa su preocupación por los residuos de manera clara, concisa y amigable, la gente muestra interés, y de hecho se puede generar un cambio. En otros casos hay tantos sesgos y tantos prejuicios (y vamos a decirlo, tanta ceguera voluntaria y cómoda ignorancia), que no hay conversación que valga. Así que creo que es un asunto de observación y comprensión dela situación de la otra persona, y también un asunto de elegir batallas: nunca va a ser posible convencerlos a todos… y muchas veces es más potente una pequeña acción (como llevar tu propia taza para comprar café y evitar un vaso desechable) que un discurso completo. Así que también hay que saber inspirar a otras personas con la experiencia propia, y no necesariamente con datos duros ydebates :-)
Este tema da para muchísimo más, obviamente, pero espero haber resuelto al menos algunas de las preguntas más comunes.
Si quieres explorar más ideas sobre cómo vivir con menos basura, te recomiendo estas otras entradas:
- Basura —casi— cero. Lo que hemos hecho, y lo que nos falta por hacer.
- Tu basura habla… ¿sabes qué dice de ti?
- Algunas conclusiones de mi “Julio sin plástico”
- 30 días sin plástico + algunas ideas para que te unas al desafío
- Charlando con Bea Johnson, de Zero Waste Home
FAQs
¿Cómo contamina la basura a los animales? ›
La invasión de basura en los hábitats naturales de los animales, trae como consecuencia la muerte. Por ejemplo, los residuos plásticos atraviesan el intestino de los animales y obstruyen la garganta o el tracto digestivo, causando la muerte por inanición o malnutrición.
¿Qué preguntas se pueden hacer sobre la basura? ›- ¿Qué es un residuo? ...
- ¿Cómo se componen los residuos de un hogar? ...
- ¿Qué son las 5Rs? ...
- ¿Qué diferencia hay entre separar y reciclar? ...
- ¿El reciclaje sirve? ...
- ¿Qué puedo reciclar y qué no? ...
- ¿Cómo empiezo a reducir los residuos? ...
- ¿Por qué el plástico es un problema?
Los animales más atraídos por los vertederos son:
Los animales más cazados y consumidos por este animal son los conejos, urracas y ratas aunque también se alimentan de muchos insectos y peces. Cigüeñas: estas aves llegan a consumir hasta un kilo diario de desechos provenientes de alimentos humanos.
La basura marina proviene de diversas fuentes y tiene múltiples efectos en el medio ambiente, la salud, la economía la seguridad y la cultura. Por ejemplo, la basura marina puede causar daños a organismos marinos en caso de ingestión o incluso la muerte a los mamíferos marinos que se quedan atrapados en ella.
¿Cómo cuidar a los animales de la basura? ›- Reduce y recicla el plástico y las latas de comida para perros y gatos. ...
- Utiliza bolsas biodegradables o papel de periódico para recoger sus excrementos. ...
- Haz sus propios juguetes. ...
- Compra arena para gatos ecológica.
100.000 animales marinos mueren por los plásticos cada año.
Las tortugas confunden las bolsas de plástico con medusa y las aves marinas tienen sus estómagos llenos de artículos de plástico. Estos desechos también afectan la salud de los arrecifes. Las tortugas marinas ingieren plástico ¡Y TE NECESITAN!
La basura puede trasladarse por todos los ríos y océanos del mundo, y acumularse en playas y en giros oceánicos. Estos residuos dañan los hábitats físicos, transportan contaminantes químicos, amenazan la vida acuática e interfieren con el uso humano de ríos y medio ambientes fluviales, marinos y costeros.
¿Cuáles son los tipos de basura? ›- Según su composición (envases, papel y cartón, vidrio, etc.).
- Según su biodegradabilidad (orgánicos e inorgánicos).
- Según su origen (domiciliarios, industriales, hospitalarios, de construcción).
Son todos aquellos residuos de origen natural que pueden "echarse a perder". Algunos ejemplos son: cáscaras de fruta o verdura, restos de comida, cascarones de huevo, pan, tortillas, filtros para café, bolsitas de té, heces de animales, lácteos (sin recipiente), huesos, semillas, flores, pasto y hojarasca.
¿Qué desechos producen los animales? ›Los desechos o residuos de origen animal son aquellas sustancias orgánicas que proceden de la crianza de animales, como excrementos, orina, pelo, plumas, sangre, pieles, huesos, etc. Estos residuos son fuente de enfermedades para el ser humano por la gran cantidad de bacterias que éstos poseen.
¿Cómo afecta la contaminación a los animales? ›
La contaminación del aire causa complicaciones respiratorias en perros y gatos, sufriendo afectaciones en pulmones y mucosas que pueden resultar en pérdida del olfato, un sentido fundamental, ya que es a partir del sentido olfatorio que se comunican entre ellos, reconociendo jerarquías y estados de salud.
¿Qué desechos se producen en los animales? ›Los desechos de origen animal provenientes de la elaboración de la carne incluyen pelo, sangre, plumas, pieles, huesos, cueros, picos, grasa y líquidos. Estos desechos pueden contener materia orgánica y microorganismos patógenos y despedir olores.
¿Cómo ayuda el reciclaje a los animales? ›A pequeña escala, el reciclaje ayuda a la vida silvestre al eliminar el riesgo de que los animales consuman desechos reciclables o queden atrapados y lesionados por la basura . Cuando los materiales reciclables se clasifican en contenedores de reciclaje comerciales al aire libre, también ayuda a preservar sus hábitats.
¿Qué es lo que más contamina el mar? ›Los derrames de petróleo, residuos tóxicos, el vertido ilegal y la acumulación de plásticos son los principales causantes de la contaminación de los océanos. Cuando la contaminación llega a los mares y océanos se producen daños en el medio ambiente que afectan a todos los seres vivos, incluidos los seres humanos.
¿Cómo evitar el problema de la basura? ›- Reemplace las envolturas y los empaques, las botellas y envases desechables de plástico; use en cambio productos reutilizables o elimine los envases cuando sea posible. ...
- Compre ropa y artículos domésticos usados.
- Repare los artículos averiados, en vez de cambiarlos.
En general, conjunto de normas legales y administrativas que imponen el cumplimiento de determinadas exigencias en todo lo que concierne a los deberes de custodia y buen trato, crianza, alimentación, manejo, estabulación y sacrificio de los animales.
¿Cuál es la importancia de proteger a los animales? ›Porque la vida animal ofrece servicios naturales esenciales para el ser humano: recursos medicinales, alimento y patrimonio natural. Porque la biodiversidad es saludable para los ecosistemas. El derecho a la vida, el amor y el respeto hacia estos y hacia la fauna.
¿Qué pasa si no cuidamos a los animales? ›La pérdida de cualquier especie puede generar cambios negativos en los ecosistemas, asimismo crear un desequilibrio que perturbe el ambiente y genere sistemas insalubres, que a su vez produzcan una alteración en otros seres vivos, ocasionando enfermedades nuevas o la ampliación de sus fronteras.
¿Cómo afecta el plástico a los peces? ›Al confundir el plástico con alimentos los peces sufren envenenamiento. La acumulación de plásticos en sus estómagos obstruye el correcto funcionamiento del sistema digestivo. Un pez que se alimenta de plástico reproduce una falsa sensación de saciedad que le provoca la muerte por inanición y malnutrición.
¿Cuál es el animal que más contamina en el mundo? ›#1 Vacas. Las vacas son los seres vivos con los pedos más ricos no solo en metano, sino que también en otros gases como dióxido de carbono y nitrógeno. Los científicos calculan que estos animales no solo nos dan leche y carne, sino que también el 30 % de las emisiones de metano a nivel mundial.
¿Qué tan plástico está matando animales? ›
Los animales son envenenados por los químicos tóxicos en el plástico . Se ha descubierto que digerir plástico le da a un animal una falsa sensación de saciedad, lo que hace que dejen de comer, lo que hace que mueran de hambre lentamente.
¿Como la basura afecta? ›“La gestión inadecuada de los desechos está produciendo la contaminación de los océanos del mundo, obstruyendo los drenajes y causando inundaciones, transmitiendo enfermedades, aumentando los afecciones respiratorias por causa de la quema, perjudicando a los animales que consumen desperdicios, y afectando el desarrollo ...
¿Qué clase de basura ocasiona mayor peligro para los animales? ›En cada kilómetro cuadrado de agua salada hay alrededor de 18.000 restos de plásticos flotando, advierte Naciones Unidas a través de su Programa para el Medio Ambiente (PNUMA).
¿Cómo afecta la basura en el aire? ›La contaminación del aire, los residuos sólidos abandonados en los basurales a cielo abierto deterioran la calidad del aire que respiramos, tanto localmente como en los alrededores, a causa de las quemas y los humos, que reducen la visibilidad, y del polvo que levanta el viento en los periodos secos, ya que puede ...
¿Cómo afecta la basura a las plantas y animales? ›Los residuos contienen distintos metales que afectan a las plantas, alterando su ciclo de vida , y aquellos que se arrojan a cursos de agua son los causantes de la contaminación marina. Además, existe riesgo de combustión.
¿Qué provoca la basura en los animales y plantas? ›La principal consecuencia de la contaminación por basura implica una degradación de la salud de los seres vivos. Hay que tener en cuenta que la basura libera sustancias tóxicas al medio ambiente que se extienden tanto por el suelo, como por el agua y el aire.
¿Cómo afecta la contaminación a los animales y las plantas? ›Cambios en las especies de plantas y animales. Un aumento en el brote de plagas y enfermedades. Perturbación de los procesos de los ecosistemas, como el ciclo de nutrientes y la frecuencia de incendios.
¿Qué pasa si los animales comen basura? ›En algunos casos los residuos plásticos atraviesan el intestino de los animales sin hacerles demasiado daño. Otras veces resultan letales: los trozos de basura obstruyen la garganta o el tracto digestivo causando la muerte por inanición o malnutrición.
¿Cuántos animales mueren al año a causa de la contaminación? ›¿Sabías que, globalmente, arrojamos al mar trece millones de toneladas de plástico cada año? Esto equivale a un camión de basura que vacía una carga completa en el océano cada minuto, afectando nuestro hogar. 100.000 animales marinos mueren por los plásticos cada año.
¿Cuál es el animal que más contaminan el ambiente? ›#1 Vacas. Las vacas son los seres vivos con los pedos más ricos no solo en metano, sino que también en otros gases como dióxido de carbono y nitrógeno. Los científicos calculan que estos animales no solo nos dan leche y carne, sino que también el 30 % de las emisiones de metano a nivel mundial.
¿Por qué la contaminación es mala? ›
La exposición a altos niveles de contaminación del aire puede causar una variedad de resultados adversos para la salud. Aumenta el riesgo de infecciones respiratorias, enfermedades del corazón y cáncer de pulmón . Tanto la exposición a corto como a largo plazo a los contaminantes del aire se han asociado con impactos en la salud. Los impactos más severos afectan a las personas que ya están enfermas.
¿Cómo podemos evitar la contaminación de la basura? ›- Reemplace las envolturas y los empaques, las botellas y envases desechables de plástico; use en cambio productos reutilizables o elimine los envases cuando sea posible. ...
- Compre ropa y artículos domésticos usados.
- Repare los artículos averiados, en vez de cambiarlos.
Natural: causada por fenómenos como los incendios forestales, las erupciones volcánicas, los tsunamis o los terremotos.